VALORACIÓN, COMO INDICADORES ÁCIDO-BASE, DE EXTRACTOS NATURALES DE FLORES DE BOUGAINVILLEA GLABRA, COSMOS BIPINNATUS, PSITTACANTHUS CALYCULATUS Y CASCARA Y FRUTO DE OPUNTIA FICUS, DE SAN MIGUEL EL ALTO, JALISCO

Autores

  • Eduardo Zaragoza Ramos eduardo.zramos@academicos.udg.mx
    Universidad de Guadalajara
  • Ronilson Freitas de Souza ronilson@uepa.br
  • Luis Mexitli Orozco Torres mexitli.orozco@academicos.udg.mx
  • Elizabeth Monserrat Castillo Guzmán monserrat.castillo@academicos.udg.mx
  • Dolores Elena Kuroda López dolores.kuroda4271@academicos.udg.mx
  • María de los Ángeles Ramírez Franco delosangeles.ramirez@academicos.udg.mx

DOI:

10.69675/RCU.2763-7646.4901

Palavras-chave:

Indicadores ácido-base, extractos naturales, pH, aprendizaje significativo, Enseñanza de la química

Resumo

En esta investigación se valoró la capacidad, para actuar como indicador ácido-base, de extractos naturales de flores de bugambilia (Bougainvillea glabra), mirasol (Cosmos bipinnatus), muérdago (Psittacanthus calyculatus), así como cáscara y fruto de tuna (Opuntia ficus) del municipio de San Miguel el Alto, Jalisco. Para ello se obtuvieron extractos hidroalcohólicos de cada especie mencionada y, posteriormente, se agregaron de 4 a 5 gotas en soluciones que van desde pH 0 hasta pH 13. Las coloraciones presentadas por los extractos son, en el caso del mirasol, rosado (pH de 0 a 3), incoloro (pH de 4 a 6), amarillo paja (pH de 7 a 8) y amarillo olivo (pH de 9 a 13). El muérdago blanco lechoso (pH de 0 a 1), incoloro (pH de 2 a 11), amarillo paja (pH= 12) y amarillo lechoso (pH=13). Para el caso de la cáscara y fruto de tuna, los resultados fueron incoloro en pH 0, rosados en pH de 1 a 9 y amarillo de 10 a 13. Por último, la flor de bugambilia, presentó tonalidad incolora desde pH 0 a 8 y amarillo de pH 9 a 13.

Los resultados ofrecen alternativas amigables con la salud del estudiantado y profesorado de los laboratorios de enseñanza-aprendizaje, así como con el medio ambiente. Además, al presentar distintas coloraciones, es posible lograr mayor especificidad en el rango de pH, de las soluciones analizadas, que con algunos indicadores ácido-base comerciales sintéticos o que en el caso de los papeles tornasol empleados en dichos laboratorios, que solo manifiestan dos cambios de color. Asimismo, la metodología utilizada durante la investigación puede ser incorporada como una práctica de laboratorio dentro del programa educativo de las unidades de aprendizaje de química, para fortalecer los saberes teóricos con los prácticos y procedimentales en los contenidos temáticos de acidez y basicidad, para construir aprendizaje significativo.

Referências

CarlRoth. (2019). Ficha de datos de seguridad conforme al Reglamento (CE) no 1907/2006 (REACH) modificado por 2015/830/UE. Fenolftaleína. Revisado el 6 de octubre de 2021 en la url https://bit.ly/3Dz4WDc.

Casas M. J. A., Castillo D. H. J., Noy H. J. M., Palomares P. A. N., Rodríguez V. R. L. (2008). Elaboración de papel indicador a base de extractos naturales: una alternativa fundamentada en experiencias de laboratorio para el aprendizaje del concepto de pH. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 6, núm. 2, 2009, pp. 302-314. Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia: EUREKA. Cádiz, España. Revisado el 12 de octubre de 2021 en la url https://bit.ly/3vi4F4M.

CTR Scientific. (s/f). Hoja de datos de seguridad, azul de metileno. Revisado el 6 de octubre de 2021 en la url https://bit.ly/3aytsIg.

Heredia-Ávalos S. (2006). Experiencias sorprendentes de química con indicadores de pH caseros Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 3, núm. 1. Revisado el 13 de octubre de 2021 en la url https://cutt.ly/BRg3guC.

ICT SL. (s/f). Instrumentación Científica Técnica, S. L. Papel tornasol LBG. Revisado el 22 de noviembre de 2021 en la url https://bit.ly/3oPM0KK.

Lock O. (1994). Investigación fitoquímica. Métodos de estudio de productos naturales. Pontificia Universidad Católica del Perú. Citado en Vargas L. J. S. (2015). Antocianinas de Zea mays L., Beta vulgaris L., Brassica oleracea var capitata, como indicadores ácido base naturales. Universidad Nacional de Trujillo. Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. Revisado el 13 de octubre de 2021 en la url https://bit.ly/3BFW7XL.

Morales R. C. L., Pérez U. E. R., Vega C. L. M. (2005). Obtención de indicadores naturales acido–base A partir de pétalos de cuatro especies de flores. Universidad de El Salvador. Revisado el 5 de octubre de 2021 en la url https://bit.ly/2YN3dv2.

Orozco Torres, Luis Mexitli (2020). Los FabLab y el Design Thinking: nuevas estrategias para el aprendizaje creativo. Revista Digital Universitaria (RDU). Vol. 21, núm. 6 noviembre-diciembre. DOI: http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.6.11.

Petrucci R. H., Herring F. G., Madura J. D. y Bissonnette C. (2017). Química general. Principios y aplicaciones modernas. 11ª Edición. Editorial Pearson.

SEMARNAT. (2005). NORMA Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. Revisado el 10 de octubre de 2021 en la url https://bit.ly/3n1xL4L.

Sigma-Aldrich. (2012). Hoja Técnica de Seguridad del Material Versión 4.1. Rojo de metilo. Revisado el 6 de octubre de 2021 en la url https://bit.ly/3FR9XZU.

Strack D, V Wray. (1994). The anthocyanins In: The Flavonoids. J B Harborne (ed). Chapman & Hall. London, UK. pp: 1-22. Citado en Vargas S. G. Soto H. R. M., Rodríguez G. M. T. (2002). Análisis preliminar de antocianinas en fruto de icaco (Chrysobalanus icaco L.) Revista Fitotecnia Mexicana, vol. 25, núm. 3, pp. 261-264 Sociedad Mexicana de Fitogenética, A.C. Chapingo, México. Revisado el 22 de noviembre de 2021 en la url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61025305.

Urquizo, E., Sánchez, N. de J. (2019). Extracto del maíz morado como indicador químico Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 9. Universidad Nacional de Chimborazo. DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.09.08.

Val-Castillo O. (2020). Estudio de sustancias naturales como indicadores de pH. Una propuesta didáctica. Anales de Química. Enseñanza de la Química. Vol. 116 Núm. 2 (2020). Revisado el 12 de octubre de 2021 en la url https://bit.ly/2XaJ2GN.

Vargas L. J. S. (2015). Antocianinas de Zea mays L., Beta vulgaris L., Brassica oleracea var capitata, como indicadores ácido base naturales. Universidad Nacional de Trujillo. Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. Revisado el 13 de octubre de 2021 en la url https://bit.ly/3BFW7XL.

Publicado

21/12/2021
Métricas
  • Visualizações do Artigo 2273
  • pdf (Español (España)) downloads: 1194

Como Citar

ZARAGOZA RAMOS, E.; FREITAS DE SOUZA, R.; OROZCO TORRES, L. M. .; CASTILLO GUZMÁN, E. M. .; KURODA LÓPEZ, D. E.; RAMÍREZ FRANCO, M. de los Ángeles . VALORACIÓN, COMO INDICADORES ÁCIDO-BASE, DE EXTRACTOS NATURALES DE FLORES DE BOUGAINVILLEA GLABRA, COSMOS BIPINNATUS, PSITTACANTHUS CALYCULATUS Y CASCARA Y FRUTO DE OPUNTIA FICUS, DE SAN MIGUEL EL ALTO, JALISCO. Revista Comunicação Universitária, Belém, v. 1, n. 2, 2021. DOI: 10.69675/RCU.2763-7646.4901. Disponível em: http://177.70.35.171/index.php/comun/article/view/4901. Acesso em: 13 nov. 2024.

Edição

Seção

Artigos

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)